| 
      
         La
      imprenta de Santa Rita se fundó para imprimir la revista,"Santa Rita
      y el pueblo cristiano". Desde   
  febrero
      de 1905, fecha de su nacimiento, hasta
      
       1914, se
      imprimió en una dependencia del convento de Agustinos Recoletos del Barrio de Monachil (Granada), adaptada para tal fin. Pero sólo por tres años,
      hasta
      
      1918. Desde ese año, hasta 1955, en una nave, de una planta, contigua al
      
       convento.
      Ésta fue, propiamente, la primera imprenta. En ese año, por ampliación
      
       del mismo, hubo que derribarla y se construyó una mayor, a la entrada al
      
       patio, la
      que tenemos hoy. Y con varios departamentos para oficina, manipulado,
      
       taller de
      maquinaria y almacén de papel.
      
       Con el
      aumento de la tirada de la revista hubo que ir modernizando la
      
       maquinaria.
      En 1960 se compró una máquina plana de tipografía, de segunda
      
       mano, marca
      MARINONI,
      tamaño 70x100 centímetros.
      
       Tres años
      más tarde, en 1963, se vendió para comprar una nueva, marca
      
      NEBIOLO,
      italiana de medio pliego, es decir de 50x70 centímetros.  Para ese tiempo era una máquina muy buena, de gran prestigio.
      
      Dio un resultado excelente.
      
       La revista
      se imprimía y encuadernaba en nuestros talleres. Los seminaristas la
      
       casaban y
      cosían a mano. Hubo que comprar una máquina plegadora alemana y una cosedora de alambre continuo. Se modernizaba
      
       el
      departamento de manipulado y un descanso para nuestros religiosos.
      
       Poco a poco
      va entrando trabajo de la calle. Aumentan los clientes. El
      
       edificio se
      queda pequeño para atender la gran demanda. En 1969 se construye,
      
       sobre la
      nave, un segundo piso para oficinas y almacén de librería.
      
       Ese mismo año
      se compra una Minerva automática de aspas, marca Heidelberg,
      
       de pequeño
      formato. Esta máquina era imprescindible en cualquier imprenta.
       Sólo un año
      más tarde, en 1970, la imprenta da un paso gigante. Se componía
      
       a mano y
      había encargo de libros. La composición manual, los tipos inventados
      
       por el alemán
      Gutenberg, ya no eran la solución. Nunca hasta entonces
      
       había
      hecho la imprenta una inversión semejante. Se compró una moderna
      
       linotipia,
      norteamericana, con varios almacenes de matrices y distintos cuerpos,
      
       así como
      abundante plomo para su fundición.  La imprenta era ya otra. Se podía competir en precio
      
       y calidad.
      
       Dos años más
      tarde se compró una guillotina, marca Molina, española, que
      
       ha dado un
      excelente resultado. 
       En 1974 se
      puso aire acondicionado en las oficinas.
      
       También es
      histórico el año 1979. Se produce un cambio radical. De la
      
       tipografía
      al offset. Se imponía ante los avances tecnológicos. Los trabajos de
      
       calidad, de
      color, como el Almanaque y las portadas de la revista, se encargaba otras
      empresas. Se compró una máquina de la firma Heidelberg,
      
       marca KORS,
      tamaño 50x70, medio pliego. Y, lógicamente, para poder
      
       trabajar se
      instaló un laboratorio fotográfico completo: cámara fotográfica,
      insoladora,
      
       procesadora,
      mesa de montaje, etc., etc. Aún se sigue trabajando con
      
       ellas.
      
       En 1984 se
      alarga la nave para almacén de papel y cartulina.
      
       En 1987 se
      compra un ordenador IBM y una impresora Epson.
      
       Un año
      después se compra la mejor máquina con que cuenta el taller. Es otra
      
       Heidelberg,
      SORM, de 50x70. Es la de mayor prestigio del mercado internacional.
      
       Puede
      imprimir hasta 10.000 copias a la hora. Después de once años, con
      
       muchos
      millones de tirada, sesenta, sigue trabajando como el primer día.  
                                                       
           Nuevas
      adquisiciones
      
       1989.-
      Insoladora MH, ANACA.
      
       1993.-
      Máquina de offset, pequeño formato, marca Heidelberg, GTO.
      Se potencia
      
       el
      laboratorio, incorporando nuevas tecnologías: cámara fotográfica, con
      
       programa,
      marca REPROMASTER,
      procesadora de planchas CADAQUÉS
      ANACA
      y otra
      
       procesadora
      de fotos RAPPLILINE'42.
      En 1997,
      con motivo del cierre de la imprenta de la Universidad de Granada,
      
       convocaron
      una subasta de toda la maquinaria. La imprenta de Santa Rita se
      
       presentó
      pujando por varias de ellas y que le fueron adjudicadas. Son las
      siguientes:
      
       Impresora
      Heidelberg, tamaño 65x90 centímetros, una insoladora,
      
       procesadora
      de planchas, lavarrodillos automático y una perforadora. Todas ellas en perfecto estado.   
      
                                                                                                                                                         |